Fundamentos del abordaje kinésico – fisioterapéutico de las tendinopatias mecánicas
Resumen
La tendinopatía es el término de elección para designar a los síntomas dolorosos crónicos en una zona sensible y dolorosa del tendón. Esta afección puede ser muy invalidante y evolucionar durante varios meses. La curación clínica deja a menudo un tendón vulnerable y expuesto a las recaídas. El tratamiento kinésico de las tendinopatías mecánicas se aborda a partir de dos perspectivas distintas desde el punto de vista temporal, según sean agudas y crónicas. La evaluación kinésica es fundamental para la aplicación del programa terapéutico, es muy importante verificar la localización de la lesión, el grado clínico, la causa mecánica y los factores favorecedores intrínsecos o extrínsecos para determinar los objetivos y protocolos de tratamiento. Se realizó un análisis detallado de las bases teóricas y los aspectos técnicos sobre el tratamiento kinésico que se realiza actualmente, que incluye la utilización de agentes físicos, masajes, estiramientos y un programa de ejercicios; siendo este último considerado como la base de la rehabilitación; no solo en el tratamiento terapéutico sino también en el preventivo. Entre los ejercicios activos se considera a los ejercicios de tipo excéntrico como una herramienta potencialmente beneficiosa del tratamiento kinésico.Descargas
Citas
(1) Valera Garrido JF, Medina F, Montilla Herrador J, Meseguer Henarejos AB. Fisioterapia basada en la evidencia: un reto para acercar la evidencia científica a la práctica clínica.“ Fisioterapia. 2000;22:158-164.
(2) Pedraza Mejías, C, Martínez Cañadas J. Respuesta fisiológica del tejido conjuntivo de músculos y tendones tras la aplicación de agentes físicos.Fisioterapia. 2008;30(6):279-285.
(3) Bleakley C., McDonough S, MacAuley D. The use of ice in the treatment of acute soft-tissue injury a systematic review of randomized controlled trials. Am J Sports Med. 2004;32:251-261.
(4) Bard, H. Tendinopatías: etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. EMC-Aparato Locomotor. 2012; 45.3:1-20.
(5) Pavez Ulloa, F. J. Agentes físicos superficiales y dolor: análisis de su eficacia a la luz de la evidencia científica. Rev Soc Esp Dolor. 2009;16.3:182-189.
(6) Amer – Cuenca, J. J. Programación y aplicación de la estimulación nerviosa eléctrica transcutanea (TENS): Guía de práctica clínica basada en la evidencia. Fisioterapia. 2010;32:271-278.
(7) Loew LM, Brosseau L, Tugwell P, Wells GA, Welch V, Shea B. et al. Deep transverse friction massage for treating lateral elbow or late ral knee tendinitis. Cochrane Database Syst Rev. 2014;(11).
(8) Ohberg L, Lorentzon R, Alfredson H. Eccentric training in patients with chronic Achilles tendinosis: normalised tendon structure and decreased thickness at follow up. Br J Sports Med. 2004;38(1):8-11.
(9) Kubo K, Kanehisa H, Kawakami Y, Fukunaga T. Influence of static stretching on viscoelastic properties of human tendon structures in vivo. J Appl Physiol(1985). 2001;90(2):520-7.
(10) Dimitrios, Stasinopoulos. Exercise for tendinopathy. World J Methodol. 2015;26;5(2):51-54.
(11) Flores Garcia M.T, Echevarri Perez C., Pavón de Paz M. Programas de ejercicios en tendinopatias. Rehabilitación. 2003.37(6):354-62.
(12) FyfeI, Stanish WD. The use of eccentric training and streching in the tratment and prevention of tendón injuries. Clin Sport Med. 1992;11:601-24.
(13) Macias Hernández S., Pérez Ramírez, L. Fortalecimiento excéntrico en tendinopatias del manguito de los rotadores. Cirugía y Cirujanos. 2015; 83(1):74-80.
(14) Alfredson H. Eccentric calf muscle training – The story Sportverletz Sportschaden. 2010;24(4):188-189.
(15) Scott A, Docking S, Vicenzino B, Alfredson H, Zwerver J, Lundgreen K et al. Sports and exercise-related tendinopathies: a review of selected topical issues by participants of the second International Scientific Tendinopathy Symposium (ISTS) Vancouver 2012 Br J Sports Med. 2013;47(9):536-544.
(16) Joseph MF, Denegar CR. Treating tendinopathy: perspective on an ti-inflammatory intervention and therapeutic exercise. Clin Sports Med. 2015;34(2):363-74.
Derechos de autor 2016 Revista Paraguaya de Reumatología

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.